¿Por qué el infarto comienza a producirse hasta 20 años antes de ocurrir?

¿Por qué el infarto comienza a producirse hasta 20 años antes de ocurrir?

Cuando pensamos en un infarto, solemos imaginarlo como algo repentino que llega sin aviso. En realidad, es un proceso silencioso que puede empezar hasta 20 años antes, mientras en el corazón se van acumulando cambios invisibles que aumentan el riesgo.

Ese proceso inicia con la formación de placas ateroscleróticas, es decir, depósitos de grasa, colesterol e inflamación que poco a poco endurecen y estrechan las arterias. Factores como la hipertensión, diabetes, tabaquismo, mala alimentación o sedentarismo aceleran esta acumulación, aunque la persona se sienta bien durante años.

El organismo logra compensar por mucho tiempo, lo que hace que los síntomas no aparezcan hasta etapas avanzadas. El infarto ocurre entonces cuando la placa se rompe o bloquea de forma significativa el paso de la sangre por las arterias. Por eso se dice que este evento no surge de repente, sino que es la consecuencia de un daño que se ha gestado durante décadas.

Una visión más completa: más allá del colesterol

Tradicionalmente, el perfil de lípidos —colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos— ha sido la herramienta básica para estimar riesgo. Sin embargo, hoy se sabe que medir solo eso no siempre refleja la realidad: una persona puede tener colesterol “normal” y aun así sufrir un infarto.

Por eso, en la actualidad existen estudios más completos como Cardio Complete, que permiten evaluar los tres pilares fundamentales de la enfermedad cardiovascular:

  • La inflamación de los vasos sanguíneos
  • La oxidación del colesterol
  • La composición de las partículas de lípidos

Esto a través del análisis de:

Perfil de lípidos + glucosaBásico para conocer niveles de triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL (bueno) y colesterol LDL (malo). También incluye el índice aterogénico y el índice TyG, que ayuda a evaluar de forma más completa el riesgo cardio-metabólico.
Apolipoproteínas A1 y BRevelan el balance real entre colesterol “bueno” y “malo”
Lipoproteína (a)Tipo de colesterol hereditario que, por sí solo, aumenta hasta 3 veces el riesgo de infarto cuando está elevado, incluso en personas sanas.
PCR CardíacaDetecta inflamación “silenciosa” en vasos sanguíneos
LDL oxidadoEl LDL se conoce como el colesterol “malo”. Pero, este realmente es peligroso sólo cuando está oxidado.
Lipoproteínas fraccionadasPermite conocer el tamaño y densidad de las partículas de LDL. Las que son más pequeñas y densas son más peligrosas, aún cuando los niveles de LDL total son normales.

Esta información da una visión más real y anticipada del riesgo, incluso años antes de que se presente un evento como el infarto.

Lab Echandi – Primeros con lo último

Conclusión (opcional)

El infarto es la consecuencia final de un proceso que empieza a desarrollarse hasta 20 años antes. Comprender esto cambia por completo la forma en que debemos abordarlo: no como un accidente repentino, sino como una enfermedad prevenible si se detecta a tiempo. La ciencia hoy nos da herramientas como Cardio Complete para mirar más allá de lo evidente y entender cómo está realmente nuestro corazón.