La digoxina es un glucósido cardíaco muy recetado que está indicado para el tratamiento de la cardiopatía congestiva y las arritmias supraventriculares. Las determinaciones de digoxina se utilizan para controlar el cumplimiento terapéutico por el paciente y para diagnosticar una posible sobredosificación.
Extraer las muestras de digoxina entre seis y ocho horas después de la última dosis como mínimo. Si existe sospecha de toxicidad, las muestras se extraerán en cualquier momento.
Criterio médico puede modificar este requisito.
Esperar coagulación (de 15 min a 30 min, no más de 2 h). Centrifugar inmediatamente 10 min a (3000 a 3500) rpm.
Las muestras deben separarse minuciosamente de todo el material celular dentro de un plazo de 4 h tras la recogida.
Manipule y conserve las muestras en contenedores tapados para evitar su posible contaminación o evaporación.
Tubo tapón rojo sin gel.
Suero
TA: (20 a 25) °C
≤ 8 h
R: (2 a 8) °C
≤ 1 semana
C: -15 °C
≤ 4 meses
6 h
Hemólisis e ictericia. Sangre capilar.
Se sabe que determinados fármacos y condiciones clínicas alteran la concentración de fenobarbital in vivo.
Las muestras de pacientes con anticuerpos heterófilos interaccionan con los reactivos de inmunoglobulina en algunos procedimientos de inmunoensayo, produciendo resultados falsos.
Se ha visto que los anticuerpos FAB anti-digoxina (Digibind), que se usa para el tratamiento de la intoxicación con
digoxina, interfieren con las determinaciones del inmunoensayo. Los valores de digoxina de pacientes a los que se les ha administrado Digibind deberán interpretarse con precaución.
Diario según horarios Sede Central
Hombres y mujeres
Rango terapeútico:
(0 a 150) años: (0,8 a 2,0) ng/ml
Para el tratamiento de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) el rango terapeútico recomendado según ACC/AHA es de 0,5 a 1,0 ng/mL